Facturacion ARCA CAEA Alvaro Iriarte
El CAEA significa Código de Autorización Electrónico Anticipado regulado por ARCA
Es una especie de “permiso previo” que la ARCA le da a una empresa o profesional para poder emitir facturas electrónicas cuando no tiene conexión a internet o el sistema oficial no funciona.
Imaginá que tenés que hacer una factura, pero justo se cae el sistema o no hay señal. En lugar de quedarte parado, podés usar el CAEA, que ya tenés aprobado de antemano, y emitir tus comprobantes igual. Después, cuando todo vuelve a funcionar, esos comprobantes se informan a la ARCA.
¿Qué cambia con la nueva norma?
Hasta ahora, algunas empresas usaban el CAEA casi como si fuera un sistema normal de facturación.
Pero con la nueva resolución (ARCA 5782/2025), que empieza a regir el 1 de junio de 2026, eso se termina.
A partir de esa fecha, el CAEA solo se podrá usar en casos de emergencia o “contingencia”, o sea, cuando haya un problema técnico real que impida facturar con el método habitual (el CAE, que es el código que se pide en línea cada vez que se hace una factura).
En resumen
| Situación | Qué se usa | Qué significa |
|---|---|---|
| Todo funciona bien (internet, sistema, conexión) | CAE | Se pide la autorización online cada vez que se hace una factura. |
| Hay un problema técnico (sin conexión, sistema caído, etc.) | CAEA | Se usa un código que se pidió antes, para poder seguir facturando hasta que se arregle el problema. |
Otros datos simples
-
El CAEA se pide dos veces al mes (1-15 y 16-fin de mes).
-
Cada empresa debe tener puntos de venta especiales solo para usar cuando facture con CAEA.
-
Luego debe informar a la AFIP/ARCA qué facturas hizo bajo ese sistema.
-
Si no hay emergencia y alguien usa CAEA igual, está incumpliendo la norma.
En pocas palabras:
El CAEA es un “plan B” para seguir facturando cuando no se puede usar el sistema electrónico normal.
A partir de junio 2026, solo se podrá usar en casos de emergencia, no como rutina.
Paso a paso: emisión de un comprobante con CAEA
0) Antes de arrancar
-
Tener CAEA vigente: se solicita por WebService y vale para un período quincenal:
-
Período 1: días 1 a 15.
-
Período 2: días 16 a fin de mes.
-
-
Punto de venta exclusivo CAEA: distinto del que usás con CAE normal.
-
Sistema listo: tu software de facturación debe poder:
-
Emitir facturas A/B/C y NC/ND con CAEA.
-
Imprimir/mostrar el CAEA y el período.
-
Generar el archivo/reporte de información para ARCA.
-
Si no tenés estas tres cosas, no es “modo contingencia”, es “modo improvisación”. Y eso no cumple.
1) Detectar la contingencia
-
Falta de internet, caída del servicio, imposibilidad real de pedir CAE online.
-
Regla de oro: si podés pedir CAE normal, NO usás CAEA.
2) Verificá que el CAEA aplica
-
Que el CAEA corresponda a la quincena en la que vas a emitir.
-
Que el punto de venta CAEA esté habilitado.
-
Que no esté vencido ni usado fuera de período.
3) Emitir el comprobante
Desde tu sistema de facturación:
-
Elegí el punto de venta CAEA.
-
Seleccioná el tipo de comprobante válido: Factura/Recibo A, A con leyenda, A sujeta a retención, B, C; o sus Notas de Débito/Crédito.
-
Cargá los datos del receptor:
-
CUIT/CUIL o DNI según corresponda.
-
Condición frente a IVA.
-
Domicilio (si tu formato lo incluye).
-
-
Detalle de la operación:
-
Fecha del comprobante dentro del período del CAEA.
-
Descripción, cantidades, alícuotas, netos, IVA, percepciones si aplica.
-
-
Asociá el CAEA:
-
Ingresá el código CAEA vigente.
-
Indicá el período (1 a 15 o 16 a fin).
-
-
Numeración:
-
Usá la serie/pto de venta CAEA y seguí la secuencia sin saltos.
-
-
Generá e imprimí/guardá:
-
El comprobante debe mostrar: tipo/letra, punto de venta, número, fecha, CAEA, período, CUIT emisor, datos del receptor, importes e impuestos discriminados.
-
-
Entregá al cliente:
-
PDF/impreso con el CAEA visible y datos completos.
-
4) Registrar y resguardar
-
Guardá el XML/JSON o el soporte electrónico interno que genera tu sistema.
-
Mantené un libro/registro de comprobantes CAEA con fecha, hora y punto de venta.
5) Informar a ARCA (régimen informativo)
-
Cuándo: desde el día siguiente al inicio del período y hasta el día 8 corrido posterior al cierre del período.
-
Qué:
-
Todas las operaciones emitidas con ese CAEA (fecha, hora, pto de venta, tipo, número, importes).
-
Puntos de venta no utilizados del período (sí, también hay que decir “no lo usé”).
-
-
Cómo: vía servicio/archivo según especificaciones técnicas del micrositio de Factura Electrónica.
6) Regularizar cuando vuelve la conexión
-
Si tu sistema genera un “ajuste/confirmación” posterior o requiere informar los CAEA emitidos, hacelo en cuanto se restablezca el servicio.
-
Si emitiste una nota de crédito/débito por un comprobante CAEA, referenciá tipo, letra, pto de venta y número del original.
Checklist rápido
-
Tengo CAEA vigente para la quincena correcta.
-
Uso punto de venta CAEA.
-
La fecha del comprobante cae dentro del período.
-
El código CAEA figura en el comprobante.
-
La numeración del punto CAEA no tiene huecos.
-
Generé el reporte a ARCA dentro del plazo (hasta día 8).
-
Resguardé archivos y duplicados.
Errores típicos que te meten en problemas
-
Emitir con CAEA sin contingencia real.
-
Usar fecha fuera de período o CAEA vencido.
-
Olvidar informar operaciones o los puntos no utilizados.
-
Emitir con punto de venta equivocado.
-
Saltar numeración o duplicar números.
Mini-ejemplo práctico
-
El 18/08 se cae internet. Tenés CAEA válido 16–31/08 y Pto Vta 004 CAEA.
-
Emitís Factura B 004-00001234 con fecha 18/08, CAEA “1234…ABCD”, cargas artículos, IVA 21%, totales, y lo entregás.
-
Guardás el XML y lo asentás en tu registro.
-
Entre el 1/09 y el 8/09 informás a ARCA todas las operaciones CAEA del período 16–31/08 y declarás si hubo puntos no usados.
Contactate con nosotros

