Balance Social en Argentina su Obligatoriedad y Normas Vigentes
Por Alvaro Iriarte
Introducción
El balance social es una herramienta que permite a las organizaciones medir, evaluar y comunicar el impacto de sus actividades en la sociedad, el ambiente y sus grupos de interés. En Argentina, aunque no es obligatorio para todas las empresas, está tomando cada vez más relevancia como una práctica esencial en el marco de la responsabilidad social corporativa RSC. El conocimiento de su implementación y regulación es fundamental para los profesionales que asesoran a empresas en temas de sostenibilidad y responsabilidad.
Características del Balance Social
- Informe Multidimensional: El balance social aborda dimensiones económicas, sociales y ambientales. Incluye indicadores que miden el impacto de la empresa en sus empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y el entorno natural.
- Instrumento de Transparencia: Permite a la empresa ser transparente sobre sus prácticas de negocio, mostrando a los stakeholders que no solo busca beneficios financieros, sino también aportar al bienestar social y ambiental.
- Herramienta Estratégica: Sirve como guía para la toma de decisiones y mejora continua. Facilita el diagnóstico interno de prácticas sostenibles y permite a las empresas alinear sus objetivos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la ONU.
- Evaluación Integral: Incluye indicadores cualitativos y cuantitativos, tales como el bienestar de los empleados, las políticas de diversidad e inclusión, la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de recursos naturales.
Obligatoriedad del Balance Social en Argentina
El balance social no es obligatorio en términos generales para todas las empresas en Argentina. Sin embargo, existen regulaciones específicas que pueden exigir a ciertos sectores o tipos de organizaciones su presentación.
- Cooperativas y Mutuales: Según el artículo 5 de la Ley 20.337 de Cooperativas y la Resolución 152/2002 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social INAES, las cooperativas deben presentar un balance social. Esta normativa tiene como objetivo garantizar que las cooperativas operen de acuerdo con los principios de responsabilidad social.
- Empresas de Servicios Públicos: En algunos casos, las concesionarias de servicios públicos y empresas con contratos estatales pueden estar obligadas a presentar informes que incluyan aspectos sociales y ambientales, aunque esto varía según la provincia y la naturaleza del contrato.
- Sectores Financieros y Bancarios: Algunos bancos y entidades financieras, conforme a las recomendaciones del Banco Central de la República Argentina BCRA, han comenzado a implementar informes de sostenibilidad, que incluyen balances sociales en cumplimiento con principios de responsabilidad corporativa.
Normas Vigentes Relacionadas con el Balance Social
- Normas ISO: Las normas ISO 26000 y 14001 ofrecen lineamientos sobre la responsabilidad social y gestión ambiental, respectivamente. Aunque no son obligatorias, muchas empresas las adoptan para mejorar su imagen y cumplir con estándares internacionales.
- Global Reporting Initiative (GRI): Esta norma internacional ofrece un marco estandarizado para la elaboración de informes de sostenibilidad, lo que incluye el balance social. Varias empresas en Argentina utilizan el GRI para sus reportes, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
- Pacto Global de la ONU: Muchas empresas argentinas están adheridas al Pacto Global, que promueve principios relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Aunque no obliga a presentar un balance social, alienta la rendición de cuentas a través de informes anuales de sostenibilidad.
Importancia del Profesional en el Asesoramiento sobre el Balance Social
El rol del profesional es clave para asesorar a las empresas en la correcta implementación del balance social. Al conocer las normativas vigentes y las mejores prácticas internacionales, el asesor puede guiar a las organizaciones en la identificación de indicadores relevantes, el desarrollo de estrategias sostenibles y la mejora de su reputación corporativa.
- Conocimiento Técnico y Normativo: El profesional debe estar actualizado sobre las normativas que afectan a la empresa, tanto a nivel local como internacional, para asegurar que el balance social cumpla con los estándares aplicables.
- Competencias en Sostenibilidad y RSC: La elaboración de un balance social exige una comprensión profunda de los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad social, y de cómo se integran en la estrategia corporativa.
- Habilidades de Comunicación: El balance social no solo se dirige a los directivos, sino también a inversores, empleados, clientes y otros grupos de interés. Un buen asesor debe poder comunicar los resultados de manera clara y efectiva.
Conclusión
El balance social se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas que desean demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Si bien no es obligatorio para todas las empresas en Argentina, su implementación es cada vez más valorada por inversores, consumidores y la sociedad en general. Por esta razón, es esencial que los profesionales estén bien capacitados y actualizados sobre las normativas y las mejores prácticas para asesorar adecuadamente a sus clientes en la elaboración de este tipo de informes.
Te puede interesar capacitarte en este tema
Curso Balance Social
